Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de julio de 2013

Los medios de transporte

El desarrollo industrial y la movilización del comercio se apoyan en un sistema de transportes eficaz. La diversificación de los transportes ha favorecido los intercambios, ha revalorizado los espacios continentales, ha puesto en comunicación zonas tradicionalmente aisladas y ha hecho posible la disminución constante de las relaciones distancia-tiempo y peso-precio.

Los transportes pueden ser continentales, que incluyen los ferroviarios, el transporte por carretera y el transporte por vía fluvial, marítimos y aéreos.


Transportes ferroviarios

Desde comienzos del siglo XIX en que funcionó el primer ferrocarril en Inglaterra, la red ferroviaria mundial ha crecido hasta tener una longitud que se aproxima al millón y medio de kilómetros. Durante el siglo pasado fue casi el único medio de transporte por su velocidad y el volumen de mercancías transportado; fue el principal cliente de la industria siderúrgica, que le aportaba el material fijo y móvil y generó grandes empresas, pero debido a las enormes inversiones que su modernización y mantenimiento supusieron, pasó a ser un sector nacionalizado en la mayor parte de los países. Hoy el ferrocarril, a pesar de la competencia de la carretera, sigue siendo el transporte terrestre más utilizado para los grandes tonelajes y un instrumento económico, estratégico y político de gran importancia para los Estados.

Transporte ferroviario.
Las redes ferroviarias se distribuyen muy desigualmente. Hay una relación directa entre densidad ferroviaria y desarrollo industrial. Corresponde a las regiones industriales una densidad superior a los 10 km de vías por km cuadrado de superficie y a las áreas subdesarrolladas una densidad inferior a los 5 km de vías por km cuadrado.

Hay numerosas áreas continentales a las que aún no ha llegado el ferrocarril o que sus redes tienen el carácter de vías de penetración, como el Transiberiano y las líneas transcontinentales africanas.


El transporte por carretera

De los transportes terrestres, fue la carretera el único utilizado hasta la aparición del ferrocarril. Fue relegada durante el siglo XIX hasta que la aplicación del motor de explosión al automóvil hizo recobrar a la carretera su importancia funcional, que determinó una auténtica jerarquía vial que comprende desde un camino vecinal o de herradura a una moderna autopista.

El transporte por carretera tiene una serie de ventajas sobre otros medos, derivadas de la gran flexibilidad que permite el transporte puerta a puerta de pequeñas mercancías; compite con el ferrocarril en tonelajes inferiores a las 30 t, sobre todo, en aquellas regiones en que la densidad de carretera y de ferrocarril es alta y, como transporte privado, es el más idóneo para los desplazamientos en que no entra en competencia con el transporte aéreo.

Autopista de Los Ángeles.
Salvo raras excepciones, las redes de carreteras de gran densidad coinciden con als redes ferroviarias, complementándose en ocasiones unas y otras. Los elevados parques automovilísticos de los países industrializados requieren infraestructuras viarias rápidas a base de autopistas y autovías que facilitan los largos recorridos en tiempos mínimos. Estados Unidos, Europa occidental y Japón disponen de los mayores parques automovilísticos, tanto de camiones como de turismos, y de las mejores redes de carreteras.

Hoy la carretera se utiliza con preferencia al ferrocarril como vía de penetración en las selvas tropicales y en los grandes desiertos, compitiendo con el trasporte aéreo.


El transporte fluvial

Factores naturales condicionan, como en ningún otro tipo de transporte, el tráfico fluvial: el caudal del río, las formas del relieve, los estiajes o crecidas, los hielos. Ríos caudalosos como el Congo son poco aprovechables para la navegación debido a los numerosos rápidos; en España el relieve imposibilita la navegación de ríos con suficiente caudal; en Siberia los ríos permanecen helados gran parte del año. Estas circunstancias hacen que la navegación fluvial sea discontinua en el espacio y el tiempo.

El transporte fluvial es barato, aunque lento, para grandes tonelajes -minerales, carbón, madera- siempre que no haya que efectuar trasbordos.

Transporte fluvial.
Europa occidental dispone de una de las redes fluviales más densas del mundo gracias a los ríos caudalosos y a las condiciones morfológicas de la gran llanura europea. Desde el Elba al Sena, con la gran vía fluvial del Rhin, todos los ríos registran un intenso tráfico y muchos de ellos están comunicados a través de canales.

En Estados Unidos, los Grandes Lagos, comunicados entre sí, tienen una salida natural al Atlántico a través del río San Lorenzo; el Mississippi y su red fluvial comunica el norte y centro con el golfo de México.


El transporte marítimo

Los mayores y más variados volúmenes de mercancías se transportan por vía marítima. Las flotas mercantes se componen de barcos especializados, petroleros, frigoríficos, carboneros, o bien de barcos polivalentes, preparados para transportar cualquier tipo de mercancías, sin embalar o en grandes contendedores. El transporte de viajeros, salvo en transbordadores de corto recorrido o en los llamados cruceros de placer, está en retroceso debido a la competencia del avión.

Las flotas mercantes precisan grandes inversiones tanto en la construcción de los barcos, como en el mantenimiento, que implica combustible, reparaciones, tripulación y seguros. las compañías petrolíferas controlan gran parte de los grandes petroleros, y los llamados "pabellones o banderas de conveniencia" permiten a los armadores o propietarios de barcos de otros países aprovechar la ventaja de ciertas exenciones fiscales al registrar bajo esas banderas sus barcos, con otra ventaja adicional que es un menor costo en la mano de obra. El tonelaje bruto bajo bandera de conveniencia representa casi el 20% del total mundial.

Transporte marítimo.
Las instalaciones portuarias son las terminales del tráfico marítimo. Su importancia deriva de su situación en áreas industriales y de que dispongan de un hinterland o área de influencia de un puerto, que permite buenas comunicaciones con el interior e instalaciones capaces de almacenar o evacuar las mercancías.


El trasporte aéreo

El tráfico aéreo es el más rápido, pero también el más caro y el que permite menores tonelajes, de ahí que esté especializado en trasporte de viajeros, productos perecederos y mercancías de poco volumen y peso, a pesar de que la capacidad de los aviones es cada vez mayor.

El transporte aéreo tiene carácter regional, continental o intercontinental. Precisa de una infraestructura que son los aeropuertos con sus instalaciones complementarias adaptadas al tráfico de viajeros y mercancías. Es también un medio de penetración en regiones selváticas o desérticas.

Transporte aéreo.
Las grandes compañías aéreas controlan el tráfico intercontinental con aviones de gran capacidad de viajeros y de carga, y los vuelos interiores, en países de superficie media, son cada vez más utilizados dada la rapidez en los desplazamientos.


lunes, 10 de junio de 2013

Los factores del clima

La atmósfera como capa continua de gases que envuelve a la Tierra tiene una movilidad constante que se conoce como circulación atmosférica. Pero una serie de factores influyen y modifican cada uno de los elementos del clima. Unos son de naturaleza cósmica, es decir, dependen de la forma y posición de la Tierra en el sistema solar. Otros son de carácter geográfico y dependen, por tanto, de la distribución de tierras y mares, montañas y llanuras, bosque y desiertos.

El primer factor del clima es la energía solar. Los rayos solares llegan a la Tierra después de recorrer 149.000.000 km y su distribución es muy desigual sobre la superficie terrestre y en los distintos periodos del año. La redondez del planeta y sus movimientos de rotación y traslación son factores decisivos en la climatología.

Atardecer.

La atmósfera impide que los rayos solares lleguen directamente a la superficie terrestre, pues éstos han de atravesar antes una capa de aire de unos treinta kilómetros de espesor. La atmósfera sustrae una parte del calor solar, pero también protege a la superficie del enfriamiento producido sobre todo por la noche. El efecto de la atmósfera consiste, por tanto, en amortiguar las variaciones térmicas. Así se explican, por ejemplo, las condiciones climáticas especiales de la alta montaña, donde el espesor y densidad del aire son menores que a nivel del mar.

La latitud también influye de forma decisiva en la climatología. Las temperaturas van descendiendo del ecuador a los polos y el hemisferio sur es más húmedo y menos cálido que el hemisferio norte. Este contraste entre ambos hemisferios no se debe sólo a la latitud, sino a la distribución desigual de tierras y mares a uno y otro lado del ecuador.

El hemisferio norte es más continental y el sur más oceánico es decir, la mayor parte de las tierras emergidas se encuentran al norte del ecuador. Esta circunstancia tiene una gran influencia sobre la temperatura, la humedad y los vientos, hasta tal punto que las denominaciones de continental o marítimo las relacionamos con clima extremado o templado.

La misma cantidad de calor actuando durante el mismo tiempo elevará la temperatura del suelo aproximadamente el doble que la del agua. El suelo se enfría y se calienta dos veces más pronto que el agua y como consecuencia el aire está más caliente sobre los mares que sobre las tierras. Todos estos factores originan un régimen de vientos, algunos muy conocidos, como las brisas de mar y de montaña o los monzones.

Clima continental.

El relieve tiene también influencia sobre el clima. Al aumentar la altura disminuye la capa de aire y, por tanto, la presión atmosférica; el aire absorbe menos calor solar, aumenta la humedad y desciende la temperatura. Todo ello ayuda a modificar el clima. La altitud  también modifica la temperatura. Según el gradiente térmico vertical la temperatura desciende 0,65 ºC por cada 100 m, de ahí las características especiales del clima de montaña. La vegetación a su vez influye en el clima; así, en las regiones boscosas, la temperatura desciende y aumentan las precipitaciones.

Por último, las corrientes marinas afectan, de manera importante, a ciertas regiones costeras.

miércoles, 16 de enero de 2013

Las pirámides de población

Las pirámides de población se utilizan para el análisis del crecimiento y de la composición de la población.

La distribución estructural de una población por edad y sexo se realiza en una pirámide a base de grupos de edades, hombres a un lado, mujeres a otro. La base representa al grupo más joven y el vértice al más viejo.

Los grupos se pueden tomar por años, e cuyo caso habrá tantos escalones como años, 90 o más; o bien, por grupos de cinco años, que es la forma más utilizada.

Se elige una escala para representar los datos absolutos quinquenales tomados del censo, es decir, el total de población en cada uno de los grupos de cinco años, que se suelen expresar en miles. El cero se sitúa en el centro y, a partir de ahí, se expresan, hacia la izquierda los hombres y hacia la derecha las mujeres  en una escala que puede ser de 200 a 500.

Nueva York.
Si se utiliza una sola escala lineal  o sea, de grupos quinquenales, todas las pirámides tendrán la misma altura, variando la anchura en función del número de habitantes por cada grupo de edades.

A través de una pirámide compuesta se pueden mostrar, además de la estructura por edades y sexo, otras características demográficas, tales como la estructura étnica o las corrientes migratorias  para ello se colorean los porcentajes en otro tono.

También se pueden superponer dos o más pirámides por edades y sexo para observar los cambios estructurales de una población o un país durante un periodo de tiempo.


Tipos de pirámides de población

Básicamente se distinguen tres tipos:

Pirámide de pagoda o progresiva

Se caracteriza por tener una base ancha y la parte superior acabada en pico, formando un triángulo. Es propia de países jóvenes y con fuerte crecimiento. Se corresponde con países subdesarrollados.

Pirámide de pagoda.

Pirámide de campana o estable

Posee una base ancha que va disminuyendo lentamente. Es propia de una población que tiende al envejecimiento y que ha concluido su Transición demográfica.

Pirámide de campana.

Pirámide con forma de bulbo o regresiva

Su base aparece estrecha y se aprecia un ensanchamiento de la parte central y superior de la misma  Es propia de países envejecidos, con un crecimiento nulo o negativo, y característica de los países desarrollados.

Pirámide de bulbo o regresiva.

sábado, 5 de enero de 2013

Los climas de España

CLIMA ATLÁNTICO U OCEÁNICO

Corresponde a la Iberia húmeda y comprende la costa cantábrica y Galicia. Se caracteriza por tener precipitaciones regulares a lo largo del año superiores a los 800 mm, careciendo de estación o mes secos. La humedad y la nubosidad son casi constantes y los días de lluvia superan los 150.

Las temperaturas son moderadas, con ligeras amplitudes térmicas y máximas anuales de 20 ºC, en el mes más caluroso y 8 ºC en el más frío. Esta suavidad térmica, debida a la influencia del mar, es más acusada en el litoral y se va modificando a medida que se penetra en el interior.

Paisaje de clima atlántico.


CLIMA MEDITERRÁNEO

Los rasgos que caracterizan al clima mediterráneo se presentan claramente en las islas Baleares y en algunas zonas de la costa mediterránea. En la Iberia seca, más que un clima continental, se pueden distinguir varios dominios climáticos mediterráneos degradados, que corresponden a aquellas regiones que, con un verano seco, reciben las precipitaciones en los periodos equinocciales, primavera y otoño, o bien, en otoño e invierno. La Iberia siempre seca abarca la zona del sudeste peninsular.

Dentro del clima mediterráneo de la península, vamos a distinguir cuatro tipos:

Mediterráneo periférico: Puede considerarse como el típico clima mediterráneo cuyo dominio comprende las islas Baleares y la costa mediterránea desde Gerona hasta Murcia. Las precipitaciones son irregulares a lo largo del año, concentrándose en las estaciones equinocciales, sobre todo en otoño. Es en este dominio donde pueden llegar a producirse los embolsamientos de aire frío conocidos como "gotas frías". Las temperaturas se caracterizan por inviernos templados y veranos calurosos.

Mediterráneo continentalizado: Se trata de un clima mediterráneo degradado. Es el dominio de las precipitaciones equinocciales, separadas por estaciones casi secas, verano e invierno, y con máximos en primavera, aun la irregularidad es el rasgo más característico. Las temperaturas rigurosas con fuertes amplitudes térmicas diarias y anuales es el rasgo común del clima de la Meseta y el valle del Ebro, con inviernos fríos y prolongados y veranos muy calurosos.

Clima del valle del Guadalquivir: Se extiende por la Andalucía occidental y el sur de Extremadura y son las condiciones de la depresión del Guadalquivir las que modifican el régimen de temperaturas y precipitaciones que acusan sensibles variaciones de la costa hacia el interior. Las precipitaciones se producen, preferentemente, en otoño e invierno, con una prolongada estación seca de cuatro o cinco meses. Los veranos son muy calurosos.

Clima del sudeste: Corresponde a la Iberia siempre seca que se sitúa en la región del sudeste peninsular, comprendida entre el cabo de Palos y Almería. Es un dominio caracterizado por la aridez y el escaso índice de precipitaciones. La estación seca es de nueve o diez meses. El régimen de temperaturas es muy parecido al del resto de la costa mediterránea y al de la Andalucía occidental, aunque matizado por efecto de la sequía y la aridez.

Paisaje de clima mediterráneo.


CLIMA DE MONTAÑA

A partir de los 1.000 m de altura la altitud modifica las condiciones climáticas; las temperaturas descienden s; las precipitaciones aumentan en forma de nieve.

Tanto las temperaturas como las precipitaciones varían de las montañas periféricas a las del interior, y la orientación de los relieves afecta a la condensación, al régimen de vientos, a la insolación, al tipo de precipitaciones sólidas o líquidas, y al límite de las nieves perpetuas.

Paisaje de clima de montaña.


EL CLIMA DE CANARIAS

El archipiélago canario por su situación queda al margen de los dominios climáticos peninsulares. Por su latitud, ofrece unas condiciones semitropicales que varían de las islas occidentales a las orientales, degradadas en estas últimas por la influencia del desierto africano.

Las lluvias aumentan de este a oeste, con unos máximos anuales en torno a los 250 mm en Santa Cruz de Tenerife y mínimos en Lanzarote y Fuerteventura, que presentan rasgos semidesérticos.

Las temperaturas se caracterizan por amplitudes térmicas muy pequeñas y un régimen térmico casi igual a lo largo del año, con máximas anuales de 20 ºC y mínimas en el mes menos cálido de 17 a 18 ºC.

Paisaje típico de las Islas Canarias.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Mapas políticos y físicos mudos de España

En esta ocasión adjunto los mapas políticos y físicos de España, útiles para estudiar en clase de Ciencias Sociales los principales rasgos físicos de España  así como su distribución en Comunidades Autónomas como en Provincias.


Mapas políticos y físicos mudos

A continuación dejo como aporte una colección de mapas mudos políticos y físicos, empleados en las clases de Geografía con el fin de conocer países, ríos, cordilleras... del mundo.

Mapamundis políticos y físicos




Mapas políticos y físicos de Europa




Mapas políticos y físicos de América




Mapas políticos y físicos de África




Mapas políticos y físicos de Asia



El Relieve de España: su evolución geológica

La configuración del relieve peninsular es consecuencia de las sucesivas transformaciones que se han producido a lo largo de las eras geológicas. En la era Primaria, con la orogénesis herciniana, surge una gran cordillera en Europa occidental; su extremo sur ocupa una parte importante de la península y da lugar a los primeros relieves. Inmediatamente se inicia un ciclo erosivo que al final de esta era ha arrasado los relieves hercinianos convirtiéndolos en un macizo donde afloran rocas cristalinas con predominio del granito. El macizo Central Ibérico, el del Ebro, El Catalano-Balear y el Bético son los restos de la gran cordillera herciniana. Entre estos macizos se forman profundos valles que van rellenándose de sedimentos continentales y marinos.

Durante la era Secundaria, caracterizada por las calmas geológicas, no se forman nuevos relieves; únicamente las transgresiones y regresiones marinas modifican el perfil costero peninsular.

En la era Terciaria se produce la orogénesis alpina que da forma definitiva al relieve peninsular. Los macizos primarios se hunden; el del Ebro origina la gran depresión ibérica; en el Bético se abre el estrecho de Gibraltar  en el Catalano-Balear surgen las cordilleras Costeras Catalanas. El macizo Central se eleva, a la vez que se bascula hacia el oeste: en su zona central surge una gran cordillera, mientras que sus bordes se fracturan formándose valles, como el del Guadalquivir, y montañas periféricas como el sistema Ibérico y la cordillera Cantábrica.

De forma simultánea, en el borde de los valles del Ebro y del Guadalquivir se elevan las dos grandes formaciones alpinas del relieve peninsular: los Pirineos y los sistemas Béticos.

En la era Cuaternaria las glaciaciones modelan el relieve glaciar y se configuran las terrazas fluviales.

Mapa físico de España, que muestra el relieve actual.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Movimientos de las aguas marinas: mareas y corrientes

Las mareas

La amplitud de las mareas es muy variable y su efecto sobre las costas se ve modificado por la forma o perfil que éstas adoptan.

Cuando se suman la atracción de la Luna y el Sol, sus efectos se acumulan al encontrarse ambos astros en la misma línea. Esta situación se llama sicigia y produce las mareas vivas.

Por el contrario, si la posición del Sol y la Luna forma un ángulo recto, se contrarrestan las atracciones. La situación se llama cuadratura y produce las mareas muertas.


Las corrientes marinas

Las corrientes marinas son grandes masas de agua, a modo de ríos, que circulan por todos los océanos, modificando el estado físico y químico de las aguas marianas e influyendo en el clima de los continentes. La rotación terrestre, el viento y los movimientos de compensación, son las causas que provocan estos grandes circuitos oceánicos.

Fue el español Ponce de León, uno de los primeros exploradores de América, quien observó cómo una de sus carabelas fondeada cercad de Florida era arrastrada, tras romper el ancla y las cadenas que al sujetaban, por una corriente desconocida que no era otra que la del Gulf Stream.

Estas masas de agua se desplazan a enormes distancias y se caracterizan por su velocidad, que puede ser de 10 km/h, es decir, la de un río en plena crecida; el volumen de su caudal, muy superior al del río más caudaloso de la Tierra; el color de sus aguas, diferente de las que la rodean; su salinidad y temperatura, que varían según se trate de corrientes frías o cálidas.

La Corriente del Golfo o Gulf Stream es sin duda la mejor conocida y la que más incide en las costas del norte de Europa. Aguas procedentes de corrientes cálidas ecuatoriales penetran en el mar de las Antillas y alí se forma la corriente del Golfo, que tras salir por el estrecho de Florida toma dirección norte, para desviarse a la altura del cabo Hatteras hacia el Este por efecto de la rotación terrestre.

Las aguas de la corriente del Golfo se caracterizan por su color azul intenso, por su velocidad, su elevada salinidad, superior al 36 por mil, su temperatura de unos 28º C y por el volumen de su caudal, mil veces superior al del Mississippi.

Cuando cruza el Atlántico se divide en varios brazo y se debilita, perdiendo velocidad, temperatura y salinidad, pero por efecto de los vientos del oeste su influencia llega a las costas europeas, ramificándose en varias corrientes, una que se dirige hacia Islandia, otra hacia las costas de Noruega y una tercera que llega hasta el golfo de Vizcaya, contribuyendo a suavizar el clima de todas estas regiones.

Las coordenadas geográficas. Meridianos y paralelos

Los meridianos son los círculos máximos imaginarios que pasan que pasan por los polos y al recorrer todos una misma distancia es línea recta son iguales. Un meridiano terrestre divide a la Tierra en dos hemisferios, occidental y oriental.

Los paralelos son también líneas imaginarias perpendiculares a los meridianos y al eje de rotación terrestre. El ecuador es el paralelo máximo, los restantes van siendo menores según se aproximan a los polos. El ecuador divide a la Tierra en dos hemisferios, Norte y Sur.

Como todos los meridianos son iguales, es necesario elegir uno que sirva de referencia a los demás. Se ha establecido como meridiano 0º o de origen el que pasa por el observatorio Greenwich, lugar próximo a Londres. A partir de este meridiano se numeran todos los demás.

Se llama longitud de un lugar al ángulo que forma plano del meridiano de ese lugar con el plano del meridiano de Greenwich; es decir, la distancia de un punto cualquiera al meridiano 0º. Se mide en grados, minutos y segundos hasta los 180º, que es el meridiano opuesto al de origen. La longitud puede ser Este u Oeste, según esté el meridiano del lugar a Oriente u Occidente.

La latitud es la distancia angular que hay entre un lugar de la superficie terrestre y el ecuador. Se expresa en grados, minutos y segundos de 0º a 90º y con la indicación de latitud Norte o Sur según el hemisferio al que se refiera.

A la longitud y la latitud se les llama coordenadas geográficas.

Los movimientos terrestres

La Tierra tiene varios movimientos, de los que la rotación y la traslación son los fundamentales. otros apenas tienen importancia para la vida humana o se realizan en un período tan largo que no tienen gran trascendencia. El movimiento de precesión o adelantamiento de los equinoccios es consecuencia del efecto gravitatorio del Sol y la Luna sobre el ecuador terrestre y el movimiento de nutación es una oscilación periódica del eje de la Tierra causada principalmente por la atracción lunar.


Movimiento de rotación

La Tierra gira  constantemente sobre su eje en el movimiento de rotación que realiza de Oeste a Este. El movimiento aparente del Sol es una de las pruebas evidentes de la rotación o también la desviación de los cuerpos hacia el Este cuando caen desde un lugar elevado. Sin embargo, en la realidad, parece todo lo contrario, que son el Sol y las estrellas las que giran de Este a Oeste mientras la Tierra permanece quieta.

Las consecuencias del movimiento de rotación son la sucesión de los días y las noches y la diferencia de horas de los lugares según su situación. La Tierra tarda en dar un giro completo sobre sí misma un día; por tanto, cada punto de la Tierra recorre 360 grados en un día.

Movimiento de rotación de la Tierra.

Movimiento de traslación

La Tierra lleva a cabo un movimiento de traslación alrededor del Sol describiendo una trayectoria elíptica en uno de cuyos focos está el Sol; de ahí que el Sol y la Tierra se encuentren a distancias diferentes en cada momento. En el perihelio, que se produce el 2 de enero  el Sol está más cerca de la Tierra; en el afelio, el 2 de julio, se da la máxima distancia al Sol.

La Tierra tarda 365 días, 6 horas y 9 minutos en recorrer los 930 millones de km de una traslación completa, a una velocidad de 106.000 km/h. A este período de tiempo se le llama año. A efectos civiles se considera que el año tiene 365 días, por lo que cada cuatro años es preciso añadir un día a fin de corregir la depreciación de esas seis horas y nueve minutos. Es el año bisiesto de 366 días en que febrero tiene 29 días.

El plano de la órbita  de la Tierra se llama eclíptica y el eje de rotación no es perpendicular a la eclíptica, sino que forma un ángulo de 66º 33´ y el ecuador terrestre forma otro de 23º 27´ con el mismo plano de la eclíptica. Los paralelos correspondientes a esas latitudes son los trópicos de Cáncer y Capricornio, situados en la latitud 23º 27´ de los hemisferios Norte y Sur, y los círculos polares Ártico y Antártico, que se encuentran en la latitud 66º 33´ Norte y Sur.

Esta inclinación del eje respecto de la eclíptica es la causa de las estaciones y de la diferente duración de los días y las noches.

Movimiento de traslación de la Tierra.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Actividad sobre el sector servicios o terciario

Este es un modelo de actividad que podemos hacer con los alumnos en clase para comprobar los conocimientos adquiridos sobre el sector servicios y, más concretamente, sobre su clasificación.

Se trata de clasificar cada uno de los servicios de la siguiente lista, atendiendo al criterio de quién es el encargado de gestionarlo y, además, según la función que desempeñan.


El sector servicios y su clasificación

El sector terciario o sector servicios agrupa las actividades que no se dedican a la producción de bienes, sino a la prestación de servicios: el transporte, el comercio, el turismo, la sanidad, la educación, la administración, los servicios culturales...

En los países más desarrollados, con un nivel de vida elevado, el sector terciario se encuentra e continuo crecimiento, ya que la población demanda cada vez más servicios y de mayor calidad. En los países menos desarrollados los servicios son escasos y de peor calidad. En los países desarrollados las actividades del sector terciario con las que más trabajadores emplean y mayor aportación realizan al Producto Interior Bruto (PIB).

          CLASIFICACIÓN

     Según quien los gestiona:

  • Servicios Públicos. Son los gestionados por el Estado, los ayuntamientos, las Comunidades Autónomas...
  • Servicios Privados. Ofrecidos por empresas privadas.
     Según la función que desempeñan:

  • Sociales.
  • Administrativos.
  • Financieros.
  • Culturales.
  • Personales.
  • Información y de comunicación.
  • Comerciales.
  • Transporte.
  • Ocio y turismo.

sábado, 21 de abril de 2012

Comentario red de carreteras Española




La primera característica que salta a la vista de la red de transportes de España, es su constitución y estructura radial que data del siglo XVIII, con los Borbones. Cuando en la década de 1960  se  modernizó la red de carreteras para adaptarlas al mayor tráfico de vehículos, como correspondía al nuevo desarrollo del país,  se consolidó el modelo radial que favorecía al Estado centralista que buscaba una rápida conexión de la capital con los principales ejes de comunicación.  Esta estructura radial se ha reflejado en todos los sistemas de transporte  y  hace que tanto los ferrocarriles, carreteras como el tráfico aéreo se articulen con centro en Madrid. Esta disposición tiene algunas ventajas como es el más rápido acceso desde el centro a la periferia pero, en cambio, las comunicaciones transversales se ven entorpecidas.

La red de transporte terrestre en España cuenta con un factor desfavorable como es el relieve. Lo accidentado de la topografía, las fuertes pendientes y  algunos elementos del clima (heladas, fuertes precipitaciones y nieblas)no favorecen el trazado de carreteras y vías ferroviarias,. Todo esto hace, que pese a las mejoras técnicas, los costes de construcción y mantenimiento sean elevados disminuyendo su rentabilidad.

La red de carreteras se estructura en carreteras nacionales, que son aquellas que conforman la red estatal y sobre las que tiene competencias  el Estado y absorben el 60% de todo el tráfico por carretera. Comprende los itinerarios de interés general y comunica con la red internacional. Los principales ejes son: La N-I que comunica Madrid con Irún y desde ahí se pone en comunicación con la red Europea a través de Francia; la N-II  Madrid la Junquera que pone igualmente en relación la red nacional con la

Europea por la parte más oriental de los Pirineos; la N-III Madrid-Valencia; la N-IV Madrid-Sevilla; la N-V Madrid-Badajoz, y la N-VI Madrid-La Coruña. Estos ejes siguen el sistema radial que dificulta la comunicación transversal obligando a emplear más tiempo y aumentado el coste de los trayectos.

Las demás carreteras parten de estos seis ejes principales manteniendo en su numeración el primer dígito del eje principal del que parten.  Además hay otros ejes muy transitados por donde circula gran caudal de tráfico: la autovía del Mediterráneo (A-7), desde la Junquera hasta Almería por la costa; la autovía del Cantábrico, desde Irún hasta Tuy por Oviedo y la Coruña; y la autovía del Ebro desde Vitoria hasta Valencia y Barcelona, por Zaragoza.

La red de carreteras de las comunidades autónomas satisface la movilidad intrarregional y enlaza con la estatal, y la red de las diputaciones y las redes insulares aseguran las comunicaciones intracomarcales y el acceso a todos los núcleos de población. A todo esto hay que añadir,  las circunvalaciones que rodean las poblaciones para evitar los frecuentes atascos en las ciudades y hacer más fluido el tráfico.

No todas las carreteras del país tienen las mismas características, usos o reparto. Hay desequilibrios regionales tanto en la calidad como en la densidad, intensidad y accesibilidad de la red. La red de carreteras estatales tienen una calidad satisfactoria, ya que ningún tramo tiene menos de 9 metros de ancho y el firme es de aglomerado asfáltico, pero las carreteras provinciales o comarcales tienen a veces graves deficiencias, tanto en su trazado con anchos inferiores a 7 metros y que en muchos casos carecen de arcén, como del firme irregular o en mal estado o la deficiencia en las  señalizaciones.

La mayor densidad en el trazado corresponde con las regiones más desarrolladas, más pobladas  y con mayor intensidad de actividades industriales, de servicios o turísticas, (Madrid, Cataluña, CAV, Valencia). También las regiones que tienen la población más dispersa y mayor fragmentación territorial, por lo accidentado del relieve, les corresponde una red más densa (Galicia,Cornisa Cantábrica) aunque su calidad o trazado tenga deficiencias.. La intensidad del tráfico es más intensa en los corredores transversales (Mediterraneo, Ebro, Cantábrico) donde coinciden áreas económicas de gran actividad, y en torno a Madrid. La accesibilidad coincide también con las áreas de mayor desarrollo y principalmente donde confluyen diversas vías de gran capacidad (Madrid, Barcelona, Zaragoza,..).En cambio, otras zonas están mal comunicadas (Galicia, parte de Castilla y León, Extremadura, Huesca y Teruel) y coincide con zonas de bajo desarrollo económico o en franco proceso despoblador.

martes, 3 de abril de 2012

La Industria (VII)

CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES

     1. Efectos negativos

Los problemas ambientales derivados de la industrialización son diversos:

  • Las industrias modifican su entorno.
  • Los vertidos y los residuos industriales arrojados a ríos y mares han provocado graves problemas de contaminación de las aguas.
  • La atmósfera que rodea algunas zonas industriales presenta un gran número de partículas en suspensión, procedentes de las emisiones de humos y gases. Estas sustancias provocan fenómenos como la lluvia ácida, el incremento del efecto invernadero y la reducción de la capa de ozono, que afectan negativamente a la salud humana.
  • Algunos espacios industriales se ven afectados por la contaminación acústica.
  • El agotamiento de los recursos naturales.

     El efecto invernadero

La atmósfera contiene algunos gases, como el vapor de agua y el dióxido de carbono (CO2), que impiden que el calor procedente de la radiación solar se pierda hacia el espacio exterior. Así se consigue que la temperatura en la Tierra sea la adecuada para el desarrollo de la vida. Este fenómeno se conoce como efecto invernadero. Sin embargo, el aumento del dióxido de carbono, como consecuencia de la deforestación y de las emisiones a la atmósfera de las industrias, los vehículos y las centrales energéticas, produce una intensificación del efecto invernadero natura. Esto se traduce en un incremente de la temperatura terrestre, lo que altera el régimen de lluvias y vientos, provoca el deshielo de zonas de nieves perpetuas,...



     2. Medidas correctoras

El alarmante aumento de los problemas medioambientales derivados de la industria ha dado lugar a la aparición en la sociedad de una conciencia ecológica, que tiene diversas manifestaciones:
  • La propuesta de políticas de desarrollo sostenible.
  • La aplicación de políticas ambientales para corregir, reducir o evitar los impactos negativos dela industria.
  • La adopción, por parte de los ciudadanos, de hábitos como un menor consume de recursos y el reciclaje de los residuos.
  • La aparición de movimientos en defensa del medio ambiente.
El agotamiento de los recursos ha promovido la aplicación de diversas medidas, entre las que destacan:
  • Un aprovechamiento más racional de las materias primas existentes, así como la utilización de materiales más resistentes y de materiales reciclados.
  • La puesta en marcha de medidas encaminadas al ahorro energético y la potenciación de las energías renovables.

La Industria (VI)

LAS GRANDES REGIONES INDUSTRIALES DEL MUNDO

La actividad industrial se concentra básicamente en los países y territorios con un mayor desarrollo económico, como Estados Unidos, Japón, la Unión europea y la Federación de Rusia. Sin embargo, otros factores, como la abundancia de trabajadores y la existencia de materias primas y fuentes  de energía, han hecho posible también el desarrollo de la industria en otras áreas, sobre todo en el sudeste asiático e Iberoamérica. Los países menos industrializados del mundo se encuentran en África.

Aquí podemos observar la distribución y el grado de industrialización de los países de la Tierra.


La Industria (V)

LOS CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

En las últimas décadas, la industria ha experimentado profundas transformaciones relacionadas con los avances tecnológicos.

  • Aparición de nuevos materiales y utilización de materiales reciclados. la aplicación de nuevas tecnologías ha permitido obtener materiales diferentes a los tradicionales: materiales cerámicos avanzados y nuevas aleaciones metálicas más ligeras.
  • Cambios en los procesos de producción. Los cambios en los procesos de producción industrial se basan en las innovaciones que tuvieron lugar hace varias décadas en la industria electrónica, de la que se derivaron nuevas industrias: informática, telecomunicaciones, automatización industrial..., conocidas genéricamente como industrias de alta tecnología. Los productos de estas industrias pueden aplicarse a otras industrias.
  • Importancia de I+D+I. Investigación más desarrollo más innovación. La necesidad de seguir innovando constantemente en la industria explica la importancia que ha adquirido la realización de investigaciones científicas y técnicas cuyos resultados se puedan aplicar a la mejora de la producción industrial.

La Industria (IV)

LOS ESPACIOS INDUSTRIALES

La localización de las industrias en un área concreta está condicionada por una serie de factores:
  1. La proximidad a las materias primas y a las fuentes de energía.
  2. La existencia de posibles consumidores.
  3. La disponibilidad de medios de transporte y redes de comunicación adecuados y suficientes.
  4. La existencia de recursos humanos cualificados y abundantes.
  5. El desarrollo económico de la región y la presencia de otras industrias.
  6. La disponibilidad y el precio del suelo.
  7. La aplicación de una política que favorezca la industrialización.
Por lo general, las industrias pesadas se sitúan en lugares próximos a los yacimientos de materias primas y fuentes de energía o en los centros receptores del las mismas, como los puestos. Las industrias ligeras se ubican en lugares próximos a los mercados de consumo, dotados de infraestructuras de transporte y con abundantes trabajadores.

Las industrias se instalan en diferentes áreas, dando lugar a la creación de espacios industriales. Estos espacios pueden ser de varios tipos:
  • Espacios industriales dispersos. Se trata de industrias aisladas, diseminadas por el territorio.

  • Espacios industriales agrupados. Constituyen una zona industrial, localizada en el interior de un centro urbano o en la periferia urbana. Entre los espacios industriales agrupados pueden diferenciarse dos tipos: los polígonos industriales y los parques tecnológicos.

La Industria (III)

TIPOS DE INDUSTRIAS

     1. Industrias pesadas

Las industrias pesadas son aquellas que transforman las materias primas en productos semielaborados. Sus características esenciales son:

  • Requieren elevadas inversiones de capital y un gran volumen de materias primas y energía.
  • Son muy contaminantes, por lo que suelen situarse fuera de los núcleos urbanos.
  • precisan de grandes espacios para sus instalaciones.
          Industria metalúrgica: La industria metalúrgica se dedica a la fabricación de productos metálicos. Destacan la industria de la siderurgia, el aluminio y el cobre.

        Industria química pesada: Elabora productos necesarios para la industria actual: ácido sulfúrico, nitrógeno, fosfatos, sosas y derivados del carbón y del petróleo. Requiere grandes inversiones y trabajadores cualificados, por lo que suele localizarse en los países desarrollados.

     2. Industrias de bienes de equipo

Transforman los productos semielaborados por la industria pesada en bienes y productos acabados. Destaca la industria de alta tecnología y la aeroespacial. Los principales tipos de industrias de bienes de equipo son:
  1. Materiales de construcción.
  2. Material agrícola e industrial.
  3. Material de transporte.
  4. Aeroespacial.
  5. Maderera y del papel.
  6. Eléctrica, electrónica e informática.

     3. Industrias ligeras o de bienes de uso y consumo

Elaboran productos destinados al consumo directo. Sus rasgos principales son los siguientes:
  • Consumen menor cantidad de materias primas y fuentes de energía que las industrias pesadas y las de bienes de equipo.
  • Son, por lo común, menos contaminantes, pero modifican el espacio natural, al concentrarse en áreas específicas.
  • Suelen localizarse cerca de las ciudades y vías de comunicación.
  • Su tamaña es muy variado.

Tipos de energía (b)

Energías renovables

  • Energía hidroeléctrica: Consiste en generar electricidad usando la fuerza que produce la caída de una gran masa de agua desde cierta altura.

  • Energía solar: Procede del aprovechamiento de los rayos del sol, a través de células fotovoltaicas y paneles solares, para generar energía eléctrica.

  • Energía eólica: Esta energía aprovecha la fuerza del viento para obtener electricidad en aerogeneradores, que pueden estar aislados o agrupados en un parque eólico.

  • Energía maremotriz: Se basa en el aprovechamiento del movimiento de las olas y las mareas para producir electricidad en centrales maremotrices. 

  • Energía geotérmica: Procede del calor interno de la Tierra. se emplea en sistemas de calefacción o para generar electricidad.

  • Energía de la biomasa: Consiste en el aprovechamiento de los residuos como combustibles en las industrias, en las calefacciones o para obtener gas.

Tipos de energía (a)

Energías no renovables

  • Carbón: Su origen se encuentra en la acumulación de restos vegetales. Estos restos, sepultados bajo tierra o en aguas poco profundas, sufrieron un proceso de descomposición y solidificación hasta convertirse en un mineral rico en carbono. El carbón se emplea como combustible para producir electricidad en las centrales térmicas. Los principales productores de carbón son China, Estados Unidos, la India, Australia, Rusia y Sudáfrica.

  • Petróleo: Procede de la acumulación de restos de plancton en el fondo del mar que, al quedar sepultados en ausencia de oxígeno y sometidos a determinadas condiciones de temperatura y presión, se convirtieron en hidrocarburos. El petróleo requiere un proceso de refinado en el que se obtienen derivados: gasolina, gasóleo, fuel, gas butano. Se emplea en industrias y medios de transporte y en la producción de electricidad en centrales térmicas. Los mayores productores son Arabia Saudí, Rusia, EE.UU., Irán, México, Venezuela y China.

  • Gas natural: Su origen se relaciona con el del petróleo, pudiendo aparecer junto a éste o en yacimientos aislados. Se emplea en diversos tipos de fábricas, así como en el ámbito doméstico. Rusia, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Irán, Países Bajos, Noruega y Argelia son los productores más importantes.

  • Energía nuclear: Procede de minerales con una alto grado de radiactividad como el uranio. Se obtiene mediante un proceso denominado fisión, en las centrales nucleares. os graves problemas medioambientales que ocasiona el almacenamiento de los residuos radiactivos generados en las centrales, junto con el peligro de que se produzcan accidente nucleares, han cuestionado la utilización de esta fuente de energía y provocado el cierre de algunas centrales que no cumplían las medidas de seguridad exigidas. Los principales productores son Estados Unidos, Francia, Japón y Alemania.